Conversar conmigo por Messenger

sábado, 31 de octubre de 2020

Resumen y Análisis del episodio 5 Hanyo no Yashahime

 

Imagen de Ninjin Anime

El capítulo comienza con un bandido que asalta a una persona justo en ese momento aparece un chico con una habilidad especial de su abanico, su poder consiste en sacarla los huesos, ya que este sujeto estaba recolectando huesos para darle fuerzas al Tokotsu (uno bestia miembro de los cuatro peligros), luego comienza el opening, a continuación, se nos cambia la escena y se nos presenta el regreso de las protagonistas a la era feudal.

Después, Towa y Setsuna están preguntando al jefe de los exterminadores Kohaku si sabe algo de la mariposa de los sueños, por otro lado, Moroha le encarga su mochila ultrapesada a la anciana Kaede le dice que la cuide hasta que regrese, entonces Kaede recuerda a Moroha como si fuera a Ahome corriendo a todas partes, cuando Moroha llega a donde Jyubei(el comerciante de cadáveres, además uno de los nuevos personajes que aparecen en la serie y opening), le vende la cabeza de raíz, el cráneo de la ciempiés y sin darse cuenta casi vende a una pulga, esta pulga es nada más y nada menos que el anciano Mioga que al parecer no envejece, entonces Mioga le pregunta a su ama Moroha porque casi lo vende pero ella no lo hizo así que Jyubei no le da las 6 monedas, solo le da 5 monedas.

Resulta que Moroha tenía una deuda pendiente y que Jyubei era el que asumía esa deuda por eso le dice a Moroha que no se escape y que el dinero de la bolsa de monedas de plata que le había dado a Moroha por el cuerpo de la bestia de Tokotsu solo era un deposito, así que si no le trae la cabeza del Tokotsu hará que le devuelva el dinero, ya que por el Tokotsu completa le daría una bolsa de oro. Para asegurarse que Moroha traiga la cabeza del Tokotsu, por eso Jyubei envía a Takechiyo (joven mapache bestia) que me recuerda bastante a Shipo.

Moroha es informada por Jyubei que puede que el chico del abanico este juntando huesos para revivir a Tokotsu y le dice que tenga cuidado. Horas más tarde Towa y Setsuna se encuentran cerca del puente esperando al chico del abanico para detenerlo. En ese momento aparece aquel muchacho que es atacado por unos lobos, pero este se defiende muy bien y logra sacarles los huesos a los lobos, pero Setsuna interrumpe y ataca a este sujeto, pero él se escapa.

Siguen los fragmentos de huesos que dejo caer el enemigo, en cambio, en otro lado Moroha llega al palacio donde se encuentra el Tokotsu siendo que la había llevado hasta ahí Takechiyo quien se puede transformar en una tortuga-mapache voladora, Moroha le dice que se vaya a un lugar seguro entonces Takechiyo se aleja, pero le dice que la vigilará, luego se encuentra con Towa y Setsuna que estaban en ese lugar. Moroha pregunta ¿Que hacen aquí? a Towa y Setsuna y ellas les responden si ¿Acaso su presa también está aquí?, pero Moroha no quiere responder porque sabe que el Tokotsu vale una bolsa de oro.

En ese preciso instante interviene la pulga Mioga diciendo que el Tokotsu vale por lo menos un lingote de oro, y que si llegan a derrotar a esa bestia tendrían que tener cuidado con el resto de los cuatro peligros que no estarían tranquilos por mucho tiempo, también nos advierte que esto cuatro peligros son los subordinados de Kirinmaru, cuando menciona a este rey bestia, las hijas de Sesshomaru recuerdan los que les dijo el árbol sagrado, sin embargo a Mioga le parecía raro que un rey bestia tan resplandeciente tenga tales ambiciones.


Imagen de Pepeliculas

Durante la conversación Moroha comenta que no sabía que Tokotsu era subordinado de Kirinmaru, pero Setsuna se da cuenta de que Moroha intenta involucrarlas en esa batalla, a cambio de su ayuda Moroha les ayudara a buscar a la mariposa de los sueños, pero Towa pregunta si ¿Moroha es muy fuerte y si Tokotsu era débil?, Moroha responde que en realidad ella no la venció solo que encontró su cuerpo decapitado y le robo la perla roja de arcoíris, luego que vendió su cuerpo a Jyubei. Tuvo que correr lo más rápido posible antes que los subordinados de Tokotsu la alcanzaran. Entonces Setsuna dice que si tu no lo mataste otro tuvo que hacerlo. Pero Moroha propone que si la ayudan les daré parte de la recompensa.

Jakotsumaru (el chico del abanico) dice que él y su padre(Tokotsu) las estaban esperando, entonces Moroha les comenta a las demás que no bajen la guardia, y viceversa, cuando la hija de Inuyasha se disponía a atacar, Towa la detiene diciendo que se disculpe por lo que le hizo al Tokotsu, pero Setsuna interrumpe diciendo en tu mundo todos perdonan a quien se disculpa, incluso Jakotsumaru dice que si eso pasara no necesitaríamos un magistrado, en ese instante Moroha le dice que atacara y no se disculpara porque es su trabajo de cazarecompensas, luego Setsuna continua con el ataque, por ultimo Towa decide atacar ya que no todo se puede resolver con disculpas.

Entonces Jakotsumaru comienza a contraatacar, pero Moroha lo detiene lanzándole sal purificadora, pero el chico del abanico se pregunta como un demonio como ella puede tener poderes espirituales, entonces interviene Mioga y nos afirma que es porque Moroha es hija de Ahome, siendo que heredo sus poderes espirituales. Moroha se dispone a finalizar la batalla así que saca un pintalabios que está dentro de una almeja que según el anciano Mioga cuando utiliza eso sus poderes se elevan al máximo debido a que este pintalabios es un regalo de Inu no Taisho (Abuelo de Moroha por el lado paterno) a su esposa (abuela de Moroha), a mi parecer que Moroha heredo este obsequio.

Cuando Moroha utiliza su pintalabios se denomina Beniyasha “Destructora de tierras”, estado de poder que dura cerca de un minuto, luego tiene que dormir un día entero, antes de utilizar esta opción Moroha le dice a Towa y Setsuna que se encargan del resto. Beniyasha utiliza garras robaalmas contra Jakotsumaru derrotándolo y lo hace desaparecer, entonces Tokotsu se enfada y ataca a Beniyasha, pero ella contraataca con cuchillas de sangre (técnica muy similar a garras de fuego). Towa se queda sorprendida al ver el poder de Moroha, pero Setsuna no tanto diciendo que en realidad no es tan buena, ya que se había quedado dormida en pleno duelo.

Para finalizar el combate Setsuna ataca con azote de las golondrinas, pero Towa vuelve a dudar si está bien eliminarlo ya que el error fue el de ellas, pero Setsuna le responde que sin duda estos seres aumentaran, entonces Towa recapacita debido a que estos monstruos son peores que ellas, es ahí donde Towa utiliza su ataque con la espada de energía derrotando a Tokotsu y haciéndolo desaparecer y no solo a él sino también a todo el palacio. Mientras tanto Takechiyo observa desde arriba comunicándose con Jyubei a través de una caracola, le informa que las chicas no dejaron rastro ni del palacio, entonces Jyubei le dice que no les puede dar la recompensa por que lo destruyeron todo así que se quedaran con las ganancias y le dice a Takechiyo que vuelva y este obedece.

Para culminar el episodio, Towa le pregunta a Setsuna de ¿Qué estabas susurrando antes?, ella contesta que algo que escucho de un monje viajero (el cual creo que es Miroku) hace mucho tiempo, en ese momento Setsuna piensa en que un cuarto demonio con poder espiritual y poder demoniaco es interesante. Luego se nos presenta el ending.

En el adelanto, se nos dice que Jyubei les da a las protagonistas un caso de viajeros desaparecidos, ellas se encuentran con un pueblo lleno de gatos, siendo que en su templo vive un hombre idéntico a Julian el ídolo favorito de Mei, también aparece una persona llamada Juan que pregunta si ¿Tienen algo que hacer en este templo?, en el próximo capítulo el numero 6 titulado” El gato Juan en el templo viejo”, finaliza el adelanto con Moroha preguntando si ¿Podemos ganar dinero con este caso?

 

Dejar los comentarios con respeto y por favor sigan leyendo mi blog.

miércoles, 28 de octubre de 2020

El modernismo literario peruano

 

¿Dónde se originó el modernismo literario?

En algunos lugares se otorga la procedencia a Hispanoamérica y España, y que desde allí se extendió al resto de países. Pero, según Juan Ramón Jiménez, gran poeta modernista, el modernismo nació en Alemania a mediados del siglo XIX y se acentuó a finales de dicho siglo.

El surgimiento de una estética nueva

A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.

El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Contexto Histórico: El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel Gonzáles Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX

Modernismo en el Perú

Las características del Modernismo son:

 Culto a la belleza sensorial.

 La musicalidad.

 Temas exóticos e irreales.

 Amor a la elegancia.

En el Perú:

 Su principal representante fue: José Santos Chocano.

 Otros representantes fueron: José Fiansón, José Lora y Lora, Domingo Martínez.

 Chocano convirtió al modernismo en un arte Aristocrático.

 Tiene una variante: el “Arielismo”, caracterizado por su espíritu academicista y oligárquico. Además, por el Positivismo.

José Santos Chocano

“El cantor de América”

Breve Biografía:

 Escritor y político peruano.

 Ingresa a la carrera de letras en UNMSM, pero la abandona por una injusta calificación.

 Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas.

 Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador (fue amnistiado).

 Volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista (fue Indultado).

 Partió a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía.

Elogio a Chocano:

 “Soy poeta, soy divino, soy sagrado”.

 “Walt Whitman tiene el norte; Rubén Darío, el centro; y yo tengo el sur”.

 “Si falta la libertad, sobra la vida”.

 “O me encuentro camino, o me lo abro”

 “Solo hay dos formas de gobierno: el gobierno de la fuerza y el de la farsa. En nuestra América tropical tiene que acogerse entre el gobierno de la fuerza organizadora y el de la farsa organizadora. Cada uno simpatiza con el que más se acomode a su temperamento (…)”

Estilo:

 Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo.

 “Rompe con el provincionalismo y busca una inspiración nacional y americana”

 Habla sobre el paisaje americano: Chocano es “el poeta de los trópicos, poeta de los andes, poeta de las selvas”.

 Escribe sobre la raza y la historia: Chocano se sentía “mitad Inca” y “mitad Virrey”.

 Sus temas tienen un acento épico cuando habla de geografía, la raza y la historia.

 También nos presenta una fuerte subjetividad lirica de suave entonación, de ternura y nostalgia.

 Sus versos son claros y rotundos; son sonoros, inflados, solemnes y armoniosos que recuerdan una gran trompetería musical.

Obras:

 Iras y santas (1895), En la aldea (1895 y Azahares (1896). Son sus primeras publicaciones.

 Alma América (1906) y Fiat Lux (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

 Otras son: Selva Virgen, Oro de Indias y El Dorado.

ALMA AMÉRICA

 Este poemario ocupa un lugar fundamental en la Literatura Peruana y Americana.

 Esta subtitulada: poemas Indo españoles, y lleva un prólogo de Rubén Darío.

 Con este poemario se retractó de su obra anterior.

 Presenta la escenografía del Nuevo Mundo: Chocano retrata los cóndores, vicuñas, pantanos, cataratas, ríos, pampas, montañas; magnifica a los incas, admira a los virreyes y se deleita con sus tradiciones.

BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

 

Mi verso se mece colgado de un ramaje con

vaivén pausado de hamaca tropical...

 

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol,

que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

 

Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el león, de oro,

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

 

Ventura García Calderón

“El punto más alto de la prosa modernista en el Perú”

Breve Biografía:

 Ensayista, cuentista y poeta peruano.

 Estudió en la Universidad de San Marcos y pasó buena parte de su vida en París.

 Modernista, espíritu refinado, enamorado de lo francés, no deja de ser, como su hermano, un peruano europeizante; pero su obra literaria es más trascendente.

 García Calderón es el americano refinado y culto que siembra por Europa la semilla fecunda de Hispanoamérica y lleva al nuevo continente el calor fecundante de los valores culturales de la Europa occidental. (relatos para turistas, contados por turistas)

Estilo:

 Cultivó el cuento: siendo el mejor cuentista de esta etapa.

 Su prosa es elegante y limpia, de economía verbal.

 Su indianismo exótico, le hace un conocedor superficial de la realidad peruana y un epidérmico analizador de la situación de los indígenas.

 El tema indígena fue el centro de su quehacer literario, aunque no haya visto un indio en su vida: Presenta al indio, la puna, el cóndor, sus fiestas, pero falsificados para el consumo europeo.

Es un heredero del “Espíritu de casta de los encomenderos españoles”. Por eso, de su pluma fluye su desprecio por los indígenas (siempre deformados, ignorantes y serviles) que pertenecen a una “raza humillada”, “vencida”, “resignada”, “sumisa” y que “nunca supo sublevarse”. A pesar de su paternalismo hipócrita, en sus cuentos defiende a los gamonales y terratenientes. Caricaturiza al indio: “de grandes pómulos cobrizos y labios tumefactos que, en las alturas andinas, fornicaban con llamas blancas y se comían los piojos unos a otros”

Obras:

 Libros de Cuentos: “La venganza del cóndor”, “Dolorosa y desnuda realidad”, “Cuentos peruanos”, “Los mejores cuentos americanos”. Donde destacan los cuentos: “El alfiler”, “Yacu Mama”, “Coca”, “El despenador”, “Amor Indígena”, “Chamico”, “Los Cañaverales”.

 Crónicas: “Vale un Perú”.

 Críticas: “Del romanticismo al modernismo”, “La literatura peruana”.

 Teatro: “La Perricholi”.

LA VENGANZA DEL CONDOR

El capitán González tenía como sirviente a un humilde indio, a quien castigaba cruelmente con su látigo con puño de oro y un geme de oro por contera, un día el capitán González tenía que viajar urgente a Huaraz y ordeno de mala manera al sirviente indígena que le ensillara un caballo. El humilde indio fue a cumplir inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no regreso nunca. El capitán mando buscar al asustado indio en todo el puerto.

Al no poder localizarlo se marchó solo sin poder ocultar su inmensa cólera. Dos horas después se marchó el capitán González, el narrador García calderón ensillo su mula con la finalidad de proseguir su viaje. García Calderón se encontró en el camino con el indio sirviente que había desaparecido en el puerto., este se ofreció como su guía. Después de recorrer ambos un largo camino de la sierra el humilde indio le dijo que lo esperara, y se fue rápidamente. Transcurrieron los minutos y de pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó desde lo alto.

Inmediatamente a 15 metros de García Calderón atravesó un majestuoso vuelo oblicuo de cóndores, entonces observo una masa oscura que arrojaba sangre por todos lados y al rodar iba dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho polvo. Allá abajo devoraban los cóndores a la cosa caída. Al poco rato, apareció el indio sorpresivamente ante los ojos de García Calderón peguntando si había visto rodar el cuerpo del capitán González desde el precipicio.

-El indio explico a García Calderón que a veces los atrevidos cóndores rozan con el ala el hombro de viajero, entonces este rodaba desde lo alto.

García Calderón pensó que tal vez existía un pacto diabólico entre los cóndores y los indios maltratados para vengarse de los abusos excesivos de sus patrones.

¿Cuál es la intención del modernismo?

Es un movimiento cultural y artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgida en Europa e Hispanoamérica. La intención del Modernismo es crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época.

 

Links de investigación:

https://maestrosf.blogia.com/2011/073007-el-modernismo.php

http://modernismoperuano2011.blogspot.com/2011/11/el-modernismo-peruano.html

http://raroenfoqueliterario.blogspot.com/2009/11/modernismo-en-el-peru.html


Dejar los comentarios con respeto y por favor sigan leyendo mi blog.

martes, 27 de octubre de 2020

Los 10 primeros presidentes constitucionales del Perú

Imagen de Crónicas de mi Perú

Para iniciar con la lista, primero debemos conocer el significado de “Presidente constitucional”, también se mencionará a dos personas ilustres que no fueron presidentes, sin embargo, se les concedió un gran título de poder en el Perú.

¿Qué significa presidente constitucional?

Se denomina presidente constitucional a la persona que ha sido elegida para el cargo de presidente, a través de las elecciones como medio democrático. ​

Don José de San Martín (1821-1824) «Protector de la Independencia del Perú»

General y político argentino, nació en Japeyú el 25 de febrero de 1778, libertador de la Argentina, Chile y del Perú. Estudió en España, en 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia. Luchó en la campaña de África combatiendo en Melilla y Orán. En 1797 es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos. En 1797 su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió en agosto de 1798, tomó parte en la guerra de la Independencia española, hallándose en la batalla de Bailén. El 12 de setiembre de 1812 se casa con María de los Remedios de Escalada, mujer joven y bella, que pertenecía a una de las distinguidas familias del país, lucho por la emancipación de su patria. Organizó el ejército de los Andes, obtuvo las victorias de Chacabuco y Maipú, cuya consecuencia fue la independencia de Chile, pasó luego al Perú, y consiguió su independencia el 28 de julio de 1821 San Martín, desde un tablado levantado en la plaza mayor declaro: " El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y de la justicia de su causa que Dios defiende." Levantó la bandera roja y blanca y fue aclamado por la multitud, el 4 de Agosto asumió su gobierno con el título de Protector. cansado de rivalidades y disensiones, dimitió todos sus cargos, cediendo a Bolívar la gloria de consumar la Libertad del Perú, y se retiró a Francia. Falleció el 17 de agosto de 1850 en la localidad de Boulogne-sur-Mer a la edad de 72 años.


Don Simón Bolívar (1824-1827) Supremo dictador político y militar

General y libertador venezolano, héroe de la guerra de la Independencia sudamericana (1773-1830). Derrotó a los realistas en Boyacá y en Carabobo. En 1821 fue elegido presidente de la República de Colombia, formada por Venezuela y Nueva Granada y cooperó a la Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia, continuando la tarea de San Martín después de la entrevista de ambos en Guayaquil.

Sobre la base de la Gran Colombia, que creara, trató de lograr la federación de las Repúblicas de América del Sur. En 1830, combatido y amargado, renunció. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre.


Primer presidente constitucional: José de La Mar (1827-1829)

En 1827 después de la partida de Bolívar, es elegido por el Congreso del Perú como Presidente de la República. Asumió el cargo el 22 de agosto de 1827, y lo ejerció hasta 1829. tuvo que afrontar la inestabilidad de los comienzos republicanos y la Guerra contra la Gran Colombia (1828-1829) fue depuesto en Piura el 7 de junio de 1829 y desterrado a Costa Rica donde Murió.

La Mar restableció el tributo de los indios para sufragar los gastos que significaban el pago a la burocracia estatal. Se promulgó la constitución de 1828 que restringió el derecho a la ciudadanía, negándoselo a la mayoría de personas, ya que sólo aquellas que sabía leer y escribir ganaban en sueldo superior a 800 libras mensuales podían considerarse ciudadanos.


Segundo presidente constitucional: Agustín Gamarra (1829-1833)

General peruano (1785-1841). Se incorporó a la causa de la Independencia como segundo de Santa Cruz. Fue presidente de la República en 1829 y 1838.

En coordinación con santa Cruz y La Fuente, derrocaron al presidente La Mar. En 1829, Antonio Gutiérrez de La Fuente, se autoproclamó Jefe Supremo, convocó a Congreso, que eligió como Presidente Provisorio al General Agustín Gamarra. Poco después es confirmado con las primeras elecciones realizadas en el país, Gamarra era candidato único.

Ejerció la presidencia de una manera autoritaria hasta 1833, contando con el apoyo de su esposa Francisca Zubiaga, "La Mariscala". En diciembre de 1833, Gamarra entregó el mandato a la Convención Nacional. Fue la primera vez que un mandatario concluyó su período presidencial.


Tercer presidente constitucional: Luis José de Orbegoso (1833-1834)


Gran Mariscal, nació en Chuquisongo, La Libertad, en 1795, el 21 de Diciembre de 1833 el Congreso lo nombró Presidente Provisorio y enfrentó la sublevación del General Pablo Bermúdez el mismo que se proclamó Jefe Supremo el 04 de Enero de 1834, por la sublevación de Salaverry, Orbegoso continuó gobernando en Arequipa, desde donde solicitó ayuda a Bolivia, Santa Cruz cruzó la frontera el 15 de Junio de 1835, este hecho cesó el mando de Orbegoso, al pactarse la Confederación establecida éste fue Jefe del Estado Nor Peruano, hasta la derrota que le infligió Gamarra en Portada de Guía, dejando de existir en 1847.  


Cuarto presidente constitucional: Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)


Militar y político nacido en Lima en 1806, sublevándose contra Orbegoso el 23 de febrero de 1835, siendo proclamado Jefe Supremo de la Republica el 23 del mismo mes, apoyaron la revolución el Norte y Centro del país, absteniéndose el Sur, hecho que aprovechó Orbegoso para su resistencia.  Al ingresar al Perú, Santa Cruz con sus tropas, se puso inmediatamente en marcha hacia el Sur, aprovechando Orbegoso para ocupar Lima y el Norte del País. Uchumayo vio la victoria de Salaverry y Socabaya su derrota (07-02-1836).  El 18 de febrero de 1836, murió fusilado por orden de Santa Cruz.


Quinto presidente constitucional: Andrés de Santa Cruz (1836-1839)

ran Mariscal Político Boliviano, nacido en 1792, fue Presidente del Consejo de Gobierno (28 de junio de 1826) por encargo de Bolívar cuando éste se retiró del Perú.  Al abolirse la Constitución Vitalicia (27-01-1827) fue nombrado Presidente Interino.  Convocó un Congreso y renunció al mando el 04 de junio de 1827.  Desde 1830 era Presidente de Bolivia en estas circunstancias fue llamado por Orbegoso, razón por la cual asume el mando el 04 de junio de 1827, luchó contra Salaverry, logrando la realización de la Confederación Perú-Boliviana, de la que fue proclamado Supremo Protector (11-08-1836).  Argentina y Chile mostraron su oposición enviando dos expediciones armadas y su derrota en Yungay acabó con la Confederación.  Falleció en Francia en 1865.


Sexto presidente constitucional Agustín Gamarra (1839-1841)

En 1836 llegó a un acuerdo con Santa Cruz para derrocar a Salaverry, después integró la Segunda Expedición Restauradora que triunfó en Yungay en 1939 contra la Confederación Perú Boliviana.

En 1839 se adjudica el cargo de Presidente de la República nuevamente, denominando su gobierno como "Restaurador". Convoca e instala un nuevo Congreso Constituyente en Huancayo. Se aprueba la Constitución de 1839, se convoca a elecciones generales, Gamarra fue elegido Presidente Constitucional y gobernó hasta 1841.

Durante su gobierno intenta invadir Bolivia, siendo asesinado en la Batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1841.


Séptimo presidente constitucional Manuel Menéndez (1841-1842)

Político Limeño, nacido en 1793 y Presidente del Consejo de Estado por delegación del Mariscal Gamarra (12-07-1841) el mismo que partió al Sur y al fallecimiento de éste asumió las funciones del Ejecutivo plenamente.

El Vice Presidente Vidal fue proclamado como Jefe de Estado por los Jefes del Ejército del Sur, el 28 de Julio de 1842, desconociendo lo ocurrido en el Cusco, el General Juan Crisóstomo Torrico depuso a Menéndez y se proclamó Jefe de la Nación el 16 de agosto de 1842, terminada la dictadura de Vivanco, Menéndez y volvió a hacerse cargo del Poder el 07 de octubre de 1844 dejó el mando al Mariscal.  Castilla el 20 de abril de 1845, previa convocación a elecciones.  Falleció en 1847.


Octavo presidente constitucional: Juan Crisóstomo Torrico (1842)

Entretanto, Gamarra falleció en la Batalla de Ingavi, en el marco de la guerra desatada contra Bolivia. Manuel Menéndez, como Presidente del Consejo de Estado, asumió la presidencia, teniendo que afrontar la invasión boliviana.

Acogiéndose a un decreto de amnistía dado por Menéndez, Torrico retorno siendo nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército y luego General en Jefe del Ejército del Norte. Una vez suscrita la paz con Bolivia, derribó a Menéndez y se proclamó Jefe Supremo del Perú el 16 a agosto de 1842.


Noveno presidente constitucional: Justo Figuerola (1843)

Nació en Lambayeque, el 18 de junio de 1771, fue un político y magistrado peruano que fue presidente constitucional en 1843. Fue elegido diputado por Trujillo en el primer Congreso Constituyente (1823), que presidió entre junio y setiembre de ese mismo año.

En 1825 fue nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia y al año siguiente, elegido diputado por Lambayeque y para el Congreso de 1827. También fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.


Decimo presidente constitucional: Manuel Ignacio de Vivanco (1843-1844)

General y Político Limeño, nació en 1806.  En Lima el 20 de marzo de 1843, asumió el poder con el título de Supremo Director, viéndose combatido por Castilla y Nieto se trasladó a Arequipa.

Dejando en Lima como encargado del poder a Domingo Elías, el mismo que se revelo el 17 de junio de 1844, el 11 de octubre del mismo año Domingo Elías Demitía, entregando el mando a Justo Figuerola, quien a su vez lo cedió a Manuel Menéndez y por último encabezó la rebelión contra Castilla de 1856-58, siendo vencido. Murió en 1873.


Las fuentes de la investigación donde encontré y utilice la información e imágenes para este blog son las siguientes:

https://www.wnsstamps.post/en/stamps/PE042.11

http://enriqueeb.pe.tripod.com/Presidentes.html

http://adonde.com/presidentes/


Dejar los comentarios con respeto y por favor sigan leyendo mi blog.



Iniciativa: ¡Seamos amigas/os! (Preguntas de Hecarleith)

En esta oportunidad, responderé las preguntas de mi amigo Hecarleith (que tiene un blog espectacular), puede que sea un poco tarde, pero al ...