¿Dónde se originó el modernismo literario?
En algunos
lugares se otorga la procedencia a Hispanoamérica y España, y que desde allí se
extendió al resto de países. Pero, según Juan Ramón Jiménez, gran poeta
modernista, el modernismo nació en Alemania a mediados del siglo XIX y se
acentuó a finales de dicho siglo.
El surgimiento
de una estética nueva
A fines del
siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan
tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro,
y el Modernismo en la poesía.
El Modernismo es
una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas
modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los
países hispanoamericanos.
El modernismo se
desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la
burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con
respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el
descuido formal del Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del
Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en
Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Contexto Histórico: El modernismo
se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel
Gonzáles Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta
fusiona un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como
resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el
Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el caso de
Cuba mediante la poesía de José Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío,
Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y
Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar de sus tempranos
antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un
pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX
Modernismo en el
Perú
Las características del Modernismo son:
Culto a la
belleza sensorial.
La
musicalidad.
Temas exóticos
e irreales.
Amor a la
elegancia.
En el Perú:
Su principal
representante fue: José Santos Chocano.
Otros
representantes fueron: José Fiansón, José Lora y Lora, Domingo Martínez.
Chocano
convirtió al modernismo en un arte Aristocrático.
Tiene una
variante: el “Arielismo”, caracterizado por su espíritu academicista y
oligárquico. Además, por el Positivismo.
José Santos Chocano
“El cantor de
América”
Breve Biografía:
Escritor y político
peruano.
Ingresa a la
carrera de letras en UNMSM, pero la abandona por una injusta calificación.
Encarcelado a
los veinte años por actividades subversivas.
Desempeñó
diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho
Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte
(1924) a la caída del dictador (fue amnistiado).
Volvió a
conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista (fue Indultado).
Partió a
Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía.
Elogio a
Chocano:
“Soy poeta,
soy divino, soy sagrado”.
“Walt Whitman
tiene el norte; Rubén Darío, el centro; y yo tengo el sur”.
“Si falta la
libertad, sobra la vida”.
“O me
encuentro camino, o me lo abro”
“Solo hay dos
formas de gobierno: el gobierno de la fuerza y el de la farsa. En nuestra
América tropical tiene que acogerse entre el gobierno de la fuerza organizadora
y el de la farsa organizadora. Cada uno simpatiza con el que más se acomode a
su temperamento (…)”
Estilo:
Seguidor de
los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta
influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo.
“Rompe con el
provincionalismo y busca una inspiración nacional y americana”
Habla sobre el
paisaje americano: Chocano es “el poeta de los trópicos, poeta de los andes,
poeta de las selvas”.
Escribe sobre
la raza y la historia: Chocano se sentía “mitad Inca” y “mitad Virrey”.
Sus temas
tienen un acento épico cuando habla de geografía, la raza y la historia.
También nos
presenta una fuerte subjetividad lirica de suave entonación, de ternura y
nostalgia.
Sus versos son
claros y rotundos; son sonoros, inflados, solemnes y armoniosos que recuerdan
una gran trompetería musical.
Obras:
Iras y santas
(1895), En la aldea (1895 y Azahares (1896). Son sus primeras publicaciones.
Alma América
(1906) y Fiat Lux (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.
Otras son:
Selva Virgen, Oro de Indias y El Dorado.
ALMA AMÉRICA
Este poemario
ocupa un lugar fundamental en la Literatura Peruana y Americana.
Esta
subtitulada: poemas Indo españoles, y lleva un prólogo de Rubén Darío.
Con este
poemario se retractó de su obra anterior.
Presenta la
escenografía del Nuevo Mundo: Chocano retrata los cóndores, vicuñas, pantanos,
cataratas, ríos, pampas, montañas; magnifica a los incas, admira a los virreyes
y se deleita con sus tradiciones.
BLASÓN
Soy el cantor de
América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un
alma, mi canto un ideal.
Mi verso se mece
colgado de un ramaje con
vaivén pausado
de hamaca tropical...
Cuando me siento
inca, le rindo vasallaje al Sol,
que me da el
cetro de su poder real;
cuando me siento
hispano y evoco el coloniaje
parecen mis
estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía
viene de un abolengo moro:
los Andes son de
plata, pero el león, de oro,
y las dos castas
fundo con épico fragor.
La sangre es
española e incaico es el latido;
y de no ser
Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco
aventurero o un indio emperador.
Ventura García Calderón
“El punto más
alto de la prosa modernista en el Perú”
Breve Biografía:
Ensayista,
cuentista y poeta peruano.
Estudió en la
Universidad de San Marcos y pasó buena parte de su vida en París.
Modernista,
espíritu refinado, enamorado de lo francés, no deja de ser, como su hermano, un
peruano europeizante; pero su obra literaria es más trascendente.
García
Calderón es el americano refinado y culto que siembra por Europa la semilla
fecunda de Hispanoamérica y lleva al nuevo continente el calor fecundante de
los valores culturales de la Europa occidental. (relatos para turistas,
contados por turistas)
Estilo:
Cultivó el
cuento: siendo el mejor cuentista de esta etapa.
Su prosa es
elegante y limpia, de economía verbal.
Su indianismo
exótico, le hace un conocedor superficial de la realidad peruana y un
epidérmico analizador de la situación de los indígenas.
El tema
indígena fue el centro de su quehacer literario, aunque no haya visto un indio
en su vida: Presenta al indio, la puna, el cóndor, sus fiestas, pero
falsificados para el consumo europeo.
Es un heredero
del “Espíritu de casta de los encomenderos españoles”. Por eso, de su pluma
fluye su desprecio por los indígenas (siempre deformados, ignorantes y
serviles) que pertenecen a una “raza humillada”, “vencida”, “resignada”,
“sumisa” y que “nunca supo sublevarse”. A pesar de su paternalismo hipócrita,
en sus cuentos defiende a los gamonales y terratenientes. Caricaturiza al
indio: “de grandes pómulos cobrizos y labios tumefactos que, en las alturas
andinas, fornicaban con llamas blancas y se comían los piojos unos a otros”
Obras:
Libros de
Cuentos: “La venganza del cóndor”, “Dolorosa y desnuda realidad”, “Cuentos
peruanos”, “Los mejores cuentos americanos”. Donde destacan los cuentos: “El
alfiler”, “Yacu Mama”, “Coca”, “El despenador”, “Amor Indígena”, “Chamico”,
“Los Cañaverales”.
Crónicas:
“Vale un Perú”.
Críticas: “Del
romanticismo al modernismo”, “La literatura peruana”.
Teatro: “La
Perricholi”.
LA VENGANZA DEL
CONDOR
El capitán
González tenía como sirviente a un humilde indio, a quien castigaba cruelmente
con su látigo con puño de oro y un geme de oro por contera, un día el capitán
González tenía que viajar urgente a Huaraz y ordeno de mala manera al sirviente
indígena que le ensillara un caballo. El humilde indio fue a cumplir
inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no regreso nunca. El capitán
mando buscar al asustado indio en todo el puerto.
Al no poder
localizarlo se marchó solo sin poder ocultar su inmensa cólera. Dos horas
después se marchó el capitán González, el narrador García calderón ensillo su
mula con la finalidad de proseguir su viaje. García Calderón se encontró en el
camino con el indio sirviente que había desaparecido en el puerto., este se
ofreció como su guía. Después de recorrer ambos un largo camino de la sierra el
humilde indio le dijo que lo esperara, y se fue rápidamente. Transcurrieron los
minutos y de pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó desde lo
alto.
Inmediatamente a
15 metros de García Calderón atravesó un majestuoso vuelo oblicuo de cóndores,
entonces observo una masa oscura que arrojaba sangre por todos lados y al rodar
iba dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho polvo. Allá abajo
devoraban los cóndores a la cosa caída. Al poco rato, apareció el indio
sorpresivamente ante los ojos de García Calderón peguntando si había visto
rodar el cuerpo del capitán González desde el precipicio.
-El indio
explico a García Calderón que a veces los atrevidos cóndores rozan con el ala
el hombro de viajero, entonces este rodaba desde lo alto.
García Calderón
pensó que tal vez existía un pacto diabólico entre los cóndores y los indios
maltratados para vengarse de los abusos excesivos de sus patrones.
¿Cuál es la intención del modernismo?
Es un movimiento
cultural y artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
surgida en Europa e Hispanoamérica. La intención del Modernismo es crear un
arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los
estilos dominantes en la época.
Links de investigación:
https://maestrosf.blogia.com/2011/073007-el-modernismo.php
http://modernismoperuano2011.blogspot.com/2011/11/el-modernismo-peruano.html
http://raroenfoqueliterario.blogspot.com/2009/11/modernismo-en-el-peru.html
Dejar los comentarios con respeto y por favor sigan leyendo mi blog.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario